Jóvenes en Paz es una iniciativa del Gobierno de Colombia por la cual se procura el alineamiento de la juventud por los caminos de la legalidad y paz. Con el programa, se busca que la población joven, en condiciones de ruralidad y vulnerabilidad por el flagelo de la violencia, eviten ser víctimas del conflicto armado, que por tantos años ha asechado los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad.
Entendida la juventud, como ese motor que alimenta las iniciativas de los grupos armados en Colombia, la apuesta radica en quitarle el poder a los cuerpos ilícitos, y sentar las bases para que los campesinos jóvenes de Colombia puedan salir adelante, y no estén condenados a la guerra, como históricamente ha sido.
👉𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑞𝑢í 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝐺𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑖 💰
¿Cómo funciona la iniciativa del gobierno?
Desde la cabeza del ejecutivo se ha venido anunciando que, se identificarán los jóvenes en zonas rurales y en condición de pobreza y vulnerabilidad social, para que sean gestores de paz, y promulguen los ideales de respeto, igualdad y equidad en sus comunidades.
👉𝐼𝑛𝑠𝑐𝑟í𝑏𝑒𝑡𝑒 𝐶𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑙𝑙𝑒𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠 2023✅
¿Por qué crear esta iniciativa de Jóvenes en Paz?
Como se ha venido enunciando, una de las poblaciones que más ha sufrido la violencia en Colombia, ha sido la juventud; en especial la que habita hogares pobres y rurales. En entendimiento de lo anterior, el Gobierno nacional ha dado la directriz para que se establezcan mecanismos de evasión del reclutamiento forzado, pues este nutre las sendas de los grupos armados, que aprovechan la vulnerabilidad de sectores populares para cometer sus actividades delictivas.

¿Gestores de Paz y Voceros de Paz es lo mismo?
No, son iniciativas totalmente diferentes, y con enfoques muy distintos. El programa Voceros de Paz no da incentivos económicos a sus participantes, pues estos hacen parte
de una amnistía judicial presentada por el Gobierno; por el contrario, el programa Gestores de Paz, que es al que se ha hecho referencia acá, contempla una remuneración económica a los jóvenes vinculados.
Monto económico y forma de participación
El Gobierno ha anunciado que se entregarán mensualmente a cada joven $ 1´000,000 (Un millón de pesos) conjunto a incentivos educativos, que permitan que éste, acceda a los servicios educativos de la nación. No obstante, con la entrega de este dinero, el joven debe adquirir unos compromisos sociales y académicos para poder continuar en el programa, y seguir siendo beneficiario.
¿A qué Ministerio quedará adscrito el programa?
El proyecto Gestores de Paz estará vinculado al Ministerio del Interior, el cual estará sujeto a las modificaciones que realice la Presidencia de la República, en la implementación del programa.
¿De dónde saldrá el financiamiento?
El Gobierno ha sido claro con respecto a que el financiamiento del proyecto social, vendrá por parte de la cooperación internacional, y de los esfuerzos de la comunidad internacional, que instan al Gobierno central a cumplir los acuerdos de paz de la Habana, y consideran esta medida de Gestores de Paz, como una iniciativa propicia para procurar por la búsqueda y preservación de la paz en las zonas rurales de Colombia.
¿Qué compromisos adquieren los beneficiarios?
Los jóvenes que se vinculen al programa social, deberán responder con sus compromisos académicos, pues como se ha mencionado dentro de la asignación salarial del millón de pesos, y conjunto a las actividades de gestores de paz, los jóvenes deben vincularse a una Institución de Educación Superior, para complementar los esfuerzos del Gobierno, que procuran por la reducción de las brechas de desigualdad, analfabetismo y hambre, que son las principales causales de la guerra en Colombia.
Esta iniciativa está pensada para reducir drásticamente las cifras de jóvenes que caen en las manos de los grupos armados que, a su vez, se aprovechan de su condición de vulnerabilidad para reclutarlos y seguir manteniendo la guerra en Colombia.
Existen más ayudas a las que puedes aspirar. Aquí te compartimos los enlaces: