Bioseguridad en el área cosmética, facial y corporal, son precisamente los protocolos esenciales para el resguardo de los pacientes. El área estética, facial y corporal es hoy por hoy un servicio de atención que prioriza la salud y el bienestar.
Es decir, a la hora de poner en marcha un tratamiento estético, desde el momento del diagnóstico hasta la aplicación, se deben tomar en cuenta ciertas normas. Aplicadas en el curso de bioseguridad aplicada a la cosmetologia. La normativa de bioseguridad respalda la labor de los especialistas. Por lo tanto, se llevan a cabo una serie de protocolos que cuidan al paciente y minimizan los riesgos tras cualquier tipo de tratamiento.
👉 También te puede interas cursos relacionados con bellleza como: Peluqueria Profesional, Manicure y Pedicure, Enfermeria, Hidroterapia aplicada a la estetica, Maquillaje. Ingresa y aplica a las Convocatorias 2023👈

En cada país existen entes reguladores de la prestación de este tipo de servicios. Para mantener el control realizan inspecciones de manera rutinaria, con la finalidad de velar por el cumplimiento de las normativas. Es de hacer notar que desde hace varios años se impulsan programas de acción que impulsan a los especialistas a aplicar medidas de bioseguridad en cada uno de sus procedimientos. Conoce además los Cursos de peluquería, Manicure y Pedicure, Maquillaje, Enfermería accesibles a través de esta plataforma.
Trabajo en cabina
En spas y centros médicos y estéticos aplican normas en el establecimiento que sirvan para la protección de la salud. Es decir, deben existir altos niveles de asepsia y las condiciones necesarias para la atención del público y realización de tratamientos. Una de las condiciones es la existencia de baños, aire acondicionado, espacios limpios y ventilados y áreas de atención o quirófanos antisépticos.
A la par, los profesionales de la salud que laboran en estos espacios también deben cumplir varios requisitos. El uso de guantes, barbijos, tapabocas, batas, lentes de seguridad y alcohol, básicamente protegen al trabajador, pero también alejan a los pacientes de las infecciones. Esto debido a que cada procedimiento supone un nivel de riesgo. Por tanto, la asepsia en cada uno de los procedimientos puede marcar la diferencia entre un procedimiento exitoso y una demanda por negligencia.
Bioseguridad en el área cosmética, facial y corporal
En el protocolo de diagnóstico, el especialista debe llenar una ficha de registro que contendrá la información personal del paciente. Además, debe incluir el historial clínico del mismo. Es decir, sus patologías y también el tipo de tratamientos al que desea acceder. Todo ello bajo el concepto de protección, es decir, conocer el nivel de riesgo de contagio de un paciente y si es posible la realización del procedimiento médico y estético que desea.
¿Quiénes deben regirse por estos protocolos?
Estos protocolos deben regir a todos los profesionales y centros en los que se aplican diversos tratamientos. Es decir, deben ser implementados por peluquerías, barberías, centros de masajes, estéticas, centros de cosmetología y clínicas, entre otros. Básicamente se encargan de velar por el cumplimiento de estas normas de salud. Esta es la forma más idónea de evitar
¿Qué es un certificado de formación?
Bioseguridad en el área cosmética, facial y corporal . Es importante señalar que los expertos deben regirse por la resolución a fin de obtener un certificado de formación. Este tipo de certificados otorgan las competencias laborales idóneas para saber cómo operar en estos espacios.
Así mismo, cada centro debe conocer su rango de acción y limitaciones. Es decir, que de acuerdo, al servicio, conocer cuales tratamientos pueden o no ofrecerse. Esto dados los casos de intrusismo profesional. Es decir, especialistas en un área que si poseer los estudios ni las condiciones, ofrecen ciertos tipos de tratamientos. Este tipo de prácticas ponen en riesgo la salud y bienestar de los pacientes. Así mismo, colocan en el ojo del huracán a aquellos que incumplen la normativa y que luego son objetos de sanciones. Las sanciones como tal dependerán del tipo de violación de los códigos o protocolos.
Aspectos que deben cumplirse
- Las instalaciones deben tener la iluminación y el equipamiento adecuado.
- Cada producto cosmético a utilizar debe estar vigente y almacenado de manera correcta.
- Los equipos y suministros deben estar esterilizados.
- Los centros deben contar con profesionales calificados.
- Se debe contar con material descartable.
- Evitar la ingesta de alimentos en estas instalaciones.
- Contar con equipos de bioseguridad.
- Utilizar equipos e insumos probados y certificados.
- Mantener la higiene personal.
- Entregar a los pacientes la información correspondiente al tratamiento efectos y contraindicaciones.
- Contar con un protocolo especial a la hora de eliminar los desechos de dichos centros.
Diseño de un manual de seguridad
Bioseguridad en el área cosmética, facial y corporal . Una de las recomendaciones que deben seguirse en los centros especializados, es precisamente la creación o diseño de un manual. Dicho manual debe recoger las normas y procedimientos a ejecutar de manera rutinaria en estos espacios. Esto con el fin de generar la directriz que den seguir los profesionales con el fin de protegerse y proteger s los pacientes.
En Colombia, se cuenta con el ministerio de Salud y Protección Social, encargada de velar por el cumplimiento de las resoluciones y leyes en materia de salud. Vale resaltar al respecto la Resolución 1764 de 2020. Esta fue expedida durante la pandemia, sin embargo, contempla aspectos y protocolos que deben normar en este tipo de establecimientos.